
poster danzas populares españolas by mezzofortenuevastecnologias is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 España License.
INTRODUCCIÓN:
El tema elegido es Danzas populares españolas. La siguiente tarea que proponemos va encaminada hacia alumnos/as de 6º de primaria (11años). Dentro de la misma, introduciremos herramientas de geolocalización así como medios audiovisuales.
El desarrollo de las actividades está en estrecha relación tanto con los objetivos didácticos como con los criterios de evaluación y éstos, a su vez, con los contenidos. Previo a este proceso hemos seleccionado los objetivos (de etapa y área) y las competencias básicas a las que contribuye.
Hemos tenido en cuenta el proceso madurativo de los alumnos/as, por lo que, como se comprobará a posteriori en las actividades, no importará tanto el hecho de que memoricen unos contenidos, sino el hecho de que utilicen estrategias adecuadas para poder recodarlos en un futuro. Para ello utilizarán las nuevas tecnologías.
Los alumnos crearán un documento que recopilará todas las danzas aprendidas durante el curso. Dispondrán de un archivo (creado por ellos mismos) al que acudir cuando lo necesiten y que también podrán compartir Los menores sabrán con certeza como era la danza que aprendieron en el colegio aunque haya pasado mucho tiempo.
COMPETENCIAS BÁSICAS A LAS QUE CONTRIBUYE:
Contribuye directamente a la competencia cultural y artística ya que nuestro objetivo principal es que los alumnos/as adquieran un bagaje músico-cultural mínimo para su desarrollo personal.
El modo de adquirir este conocimiento es fundamentalmente mediante las nuevas tecnologías . A través de ellas se contribuye al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Cuando el alumno diseña por sí mismo documentos (murales, cuestionarios, exámenes) se siente confiado y autónomo y comienza a aprender a aprender.
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA:
1- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo,
de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como
actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje
con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.
2- Conocer, comprender y respetar los valores de
nuestra civilización, las diferencias culturales y personales.
3- Conocer y valorar su entorno natural, social, y cultural,
situándolo siempre en su contexto nacional, europeo
y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado
del mismo e iniciarse en el conocimiento de la geografía
de España.
4- Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de
las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando
un espíritu crítico ante los mensajes que reciben
y elaboran.
5- Conocer, respetar y apreciar el patrimonio natural,
histórico, cultural y artístico de España con especial atención a las características de la Región de
OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA:
1- Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos
y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes
lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos
y comunicativos
2- Aplicar los conocimientos artísticos en la observación
y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana
y de diferentes manifestaciones del mundo del arte
y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto
propio.
3- Conocer algunas de las posibilidades de los medios
audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido.
Descubriendo significados de interés expresivo y estético.
Y utilizarlos como recursos para la observación, la
búsqueda de información y la elaboración de producciones
propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con
otros medios y materiales.
4- Conocer y valorar diferentes manifestaciones
artísticas del patrimonio cultural de la Región y de otras
comunidades españolas, colaborando en la conservación
y renovación de las formas de expresión locales y estimando
el enriquecimiento que supone el intercambio con
personas de diferentes culturas que comparten un mismo
entorno.
CONTENIDOS:
TERCER CICLO:
BLOQUE 3: ESCUCHA
1- Audición activa y comentario de músicas de distintos
estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en
diferentes contextos como grabaciones, conciertos, publicidad,
videoclips o dibujos animados.
2- Valoración e interés por la música de diferentes
épocas y culturas.
3- Comentario y valoración de conciertos y representaciones
musicales.
BLOQUE 4:INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL
1- Canciones propias de la Región de Murcia.
2- Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos
para la creación de piezas musicales y para la sonorización
de imágenes y de representaciones dramáticas,
partir de la combinación de patrones rítmicos y melódicos.
3- Aproximación histórica a la danza.
4- Acercamiento a las danzas tradicionales de la Región
de Murcia y a las propias de cada comarca.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1- Conocer la música tradicional de diferentes comunidades españolas para obtener una cultura mínima musical a través de un mapa geográfico.
2. Relacionar vídeos de danzas con distintas comunidades de España consiguiendo un aprendizaje globalizador.
3.- Valorar la música tradicional de la cultura de un pueblo
4.-Ser conscientes de la distancia real entre comunidades a través del uso de una herramienta de geolocalización.
5.-Utilizar una herramienta de geolocalización, incorporando vídeos de danzas como estrategia de aprendizaje para recordar en un futuro los conocimientos aprendidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
A continuación citamos los criterios de evaluación. El primer número que aparece delante de cada criterio hace referencia al objetivo didáctico con el cual está relacionado.
1.1.- Discriminar las danzas tradicionales de las siguientes comunidades autónomas:Galicia, Asturias, País Vasco, Aragón, Extremadura, Andalucía, Cataluña, Castilla León, Castilla
2.1- Reconocer las danzas tradicionales características :
-“Al noreste,
-“Al noroeste,
-“Al sureste,
-“Al suroeste,
2 .2.-Asociar las danzas más representativas con las comunidades a las que pertenecen, subiendo los vídeos correspondientes a un mapa que ayude a su localización.
3.1 Mostrar actitud de respeto hacia otras manifestaciones artísticas
4.1- Crear una ruta eligiendo el orden más conveniente entre las distintas comunidades autónomas: Galicia, Asturias, País Vasco. Aragón, Extremadura, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia , Castilla
5.1 Manejar con soltura la herramienta Google maps usándola como estrategia de aprendizaje de las danzas vistas durante el curso escolar.
DESARROLLO PREVISTO DE
Esta actividad está pensada para el tercer trimestre de 6º de primaria . Será entonces cuando los niños hayan aprendido a bailar las danzas españolas más representativas. Nuestra intención es que los niños creen un recurso que les ayude a recordar lo aprendido, creando un mapa en el cual se recopile toda la información.
Esta actividad se llevará a cabo en el aula de informática, necesitando al menos un ordenador para cada dos personas. Todos los equipos deberán tener acceso a Internet.
En un primer momento presentaremos a los niños el glogster titulado : “danzas de España”, que nuestro grupo ha creado especialmente para este fin. Dicho glogster proporcionará a los alumnos una visión general de lo que tienen que hacer. El mapa que incluye este glogster no tiene información adicional (nombres de ciudades, de ríos, etc) que pueda interferir en nuestro primer objetivo: que se hagan una idea de lo que les vamos a pedir. Este glogster se puede consultar en este mismo blog.
A continuación pediremos a los niños que se pongan por parejas y deberán elegir una de las comunidades. Para repartir los temas lo podemos hacer de varias formas. Nosotros sugerimos las siguientes:
1- Por sorteo, escribimos todas las comunidades en un papel y cada pareja tiene que elegir uno.
2- Preguntaremos a los alumnos de donde era una de las danzas (por ejemplo la Muñeira).La pareja que acierte la comunidad, se quedará con ese tema para hacer el trabajo.
Llegados a este punto, cada pareja tendrá asignada una comunidad autónoma. Deberá buscar un vídeo de la danza que represente a la comunidad que les haya tocado. Podrán coger los vídeos colgados en el glogster o buscar uno nuevo por la red..
Ahora explicaremos como funciona la herramienta elegida: Google maps. Para más información acerca de cómo se utiliza esta herramienta, acudir a la parte 2 de este trabajo: Prueba de uso de la herramienta. Les daremos indicaciones claras a los alumnos de los pasos a seguir. Todos a la vez nos daremos de alta y subiremos los vídeos haciendo un nuevo marcador en el mapa. También deberán explicar brevemente la danza que les haya tocado. Resumiendo, cada pareja deberá coger o buscar un único vídeo y colocarlo en la zona que corresponda. Después se lo enviará a otra pareja que incluirá el suyo, así hasta que estén todos los vídeos situados.
Por último cad pareja trabajará con el mapa hecho de forma colectiva por la clase y deberán hacer una ruta, (cada pareja una ) visitando todas las comunidades autónomas .Finalmente la publicarán en el blog individual. Podéis ver un ejemplo real de cómo quedaría este mapa en nuestro blog.Ver Ejemplo 1.1 (Enlace directo google maps).
La actividad estaría concluida, a falta de evaluarla. La evaluación la realizará el maestro a través de los trabajos publicados en la red. Los alumnos incluirán en su blog individual una valoración de la actividad respondiendo a preguntas simples tales como: ¿Te ha parecido divertida la actividad? ¿Interesante? ¿Difícil? Justifica tus respuesta. Propuesta de mejora
El objetivo número 3 (valorar la música tradicional de la cultura de un pueblo) se evaluará a través de la observación directa por parte del docente.
Incluimos un pequeño cuestionario que se colgará en el blog de la clase de música, para que todos los niños puedan acceder a él. Este cuestionario servirá cómo evaluación inicial, para comprobar lo que recuerdan de lo trabajado durante el curso y como autoevaluación final de forma voluntaria.
Ver COMUNIDADES Y DANZAS DE ESPAÑA en un mapa más grande.
Google MAPS.------My maps.
Google Maps es el nombre de un servicio gratuito de Google. Es un servidor de aplicaciones de mapas en Web. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotos satelitales del mundo entero e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones.
My Maps sirve para crear mapas personalizados con anotaciones propias, añadiendo:
-Incluir texto descriptivo como texto enriquecido y HTML
-Mapas personalizados con fotografías y vídeos.
-Compartir tus mapas con quien quieras.
-Guardar información en tus mapas.
Los mapas pueden incluir los siguientes elementos:
marcadores
líneas
formas
A continuación vamos a seguir una serie de pasos muy sencillos para poder elaborar nuestro propio mapa personalizado de las diferentes danzas folclóricas de las comunidades autónomas de España en el que quedará constancia de nuestra cultura con textos e imágenes.
PASO 1. Crear Cuenta Google.
Si deseas crear o editar mapas, primero debes acceder a tu cuenta de Google. Si no dispones de una cuenta de Google debes crear una, posteriormente deberas activar tu cuenta desde el enlace que recibirás en tu correo electrónico.
PASO 2. Mis mapas.PASO 2.
Ve a la siguiente dirección www.maps.google.es y pulsa sobre la zona donde dice “Mis Mapas”.
PASO 3. Mapa nuevo.
Haz clic en crear un mapa nuevo.
PASO 4. Añadir titulo y descripción.
En el apartado donde pone título pondremos el título que queramos al mapa, y a continuación en el apartado donde pone descripción pondremos una breve explicación o introducción de lo que va estar representado en el mapa.
PASO 5. Público o no Público.
PASO 6.Uso de Herramientas.
Usa los iconos que se encuentran en la esquina superior izquierda del mapa. Estos incluyen:
Herramienta de selección. Usa esta opción para arrastrar el mapa y seleccionar marcadores, líneas y formas.
Herramienta de marcación. Usa esta opción para añadir marcas.
Herramienta de líneas. Usa esta opción para dibujar líneas.
Herramienta de formas. Utilízala para dibujar formas.
PASO 7. Insertar Imágenes o video en los Marcadores de cada Comunidad.
Para añadir fotos:
Haz clic en Aceptar para guardar los cambios.
Puedes añadir vídeos de Google Video y YouTube a tu mapa. Para ello:
1. Crea o abre un mapa.
2. Haz clic en la forma, línea o marcador apropiado. Aparece la ventana de información.
3. Haz clic en Editar.
4. Selecciona Edición de HTML.
5. Haz clic en Aceptar para guardar los cambios.
*Para potenciar el aprendizaje de esta sencilla aplicación hemos creído conveniente colocar un videotutorial sobre la utilización de los elementos básicos del programa que podrá ser de gran ayuda , apoyo y refuerzo para los alumnos que quieran profundizar más.
WEB del Videotutorial:
http://www.youtube.com/watch?v=Crit77f0WWg
Para realizar este trabajo el grupo ha tenido varias reuniones.
HERRAMIENTAS QUE SE HAN USADO:
En este apartado distinguimos entre hardware y software:
HARDWARE:
SOFTWARE:
¿POR QUÉ SE HA ELEGIDO ESTE TEMA Y NO OTRO?
El tema elegido ha sido danzas poplares españolas. .
El problema que se nos plantea con este tipo de actividades es la facilidad con la que se olvidan los pasos que es casi tan rápida como con la que se aprenden.
Esta actividad la programamos para el tercer trimestre como forma de recopilar lo aprendido durante el curso. Aquí cobra gran importancia el vídeo que es sin duda, la mejor forma de recordar los pasos. Hasta el momento se han venido usando de forma única sistemas de transcripción de danzas basados en símbolos; pero hay que tener cierta capacidad de análisis de la música para interpretarlos adecuadamente además de estar familiarizados con la grafía.
No pretendemos desechar este sistema, todo lo contrario, consideramos interesante introducir al niño en la lectura de estos códigos, porque hay bastante material escrito que los usa y porque es un medio muy asequible (los recursos materiales son muy económicos: papel y lápiz)
Una de las herramientas que debemos incorporar para esta modalidad de evaluación ha de ser de geolocalización. Nos ha parecido conveniente usar este tipo de herramienta para la enseñanza/aprendizaje de las danzas españolas ya que ayuda a que el niño se oriente. La musica se convierte en un elemento más para reconocer una determinada zona geográfica.
¿QUÉ OTRAS HERRAMIENTAS PARECIDAS SE BARAJARON? PONER AL MENOS OTRAS 2, POR QUÉ SE ELIGIÓ ESTA
Buscábamos una herramienta de geolocalización en la que pudieramos subir vídeos. Habíamos visto algunos juegos didácticos en los que se emplean mapas flash interactivos. En estos mapas los alumnos pueden asociar imagen al mapa arrastrando y soltando con el ratón. Además el programa te dice automáticamente si está bien situado. Estuvimos indagando cómo hacer este tipo de actividades.Se requería instalar software propietario y descargarlo en los ordenadores.
En la siguiente lista citamos otras herramientas que estuvimos considerando antes de elegir Google Maps. También explicamos brevemente el motivo por el cual, finalmente, las descartamos.
Nuestra elección debía ser fácil de utilizar y no requerir instalaciones de software excesivamente costosas en tiempo o dificultad. La herramienta había de ser open source.Al final nos decicimos por Google Maps porque cumplia todas nuestras expectativas. Tiene altos niveles de usabilidad y nos resulta familiar al estar muy divulgada. Esta característica nos parece muy importante puesto que es muy probable que los niños también la conozcan.
¿QUÉ APORTA DE NOVEDOSO/INNOVADOR EL USO DE ESTA HERRAMIENTA A
Pensamos que la gran aportación del uso de herramientas de geolocalización para el aprendizaje es que el niño puede hacerse una idea más realista de las distancias entre regiones. Si pensamos en nuestros años escolares es fácil que recordemos las dificultades para apreciar la distancia entre puntos de un mapa de forma real. Esto se hacía patente cuando viajábamos y creíamos estar recorriendo una distancia mucho más corta que la realizada.
Por otro lado contribuye a un aprendizaje globalizador (cómo propuso entre otros autores Frobel), en el que complementamos lo aprendido en conocimiento del medio integrándolo de forma natural en nuestra área: Educación Artística. El folcklore de un lugar puede un elemento más que sirva para la orientación.
Google Maps permite incluir vídeo. Cómo ya hemos apuntado en el apartado 2 el uso del vídeo como forma de recopilar danzas es indiscutiblemente de una gran efectividad. Con esta herramienta podemos crear un documento dónde el niño pueda acudir y rápidamente recordar cómo se bailaba la muñeira o la jota bolera identificandola con la zona geográfica.
¿QUÉ HABEIS APRENDIDO?
Principalmente a utilizar una herramienta de geolocalización.
Por otro lado aunque la búsqueda de la herramienta no fue fructífera en un primer momento, ahora estamos convencidos de que todas las que hemos investigado y finalmente desechado nos servirán en un futuro.
En el plano personal, hemos aprendido unos de otros a ser más diligentes, observando la manera de trabajar de cada uno, compartiendo las estrategias de búsqueda y solucionando inconvenientes.
PARTE 4: RASTREANDO LA RED
En este apartado vamos a reseñar algunos sitios web que nos hemos encontrado al hacer el trabajo y que nos han parecido interesantes. Estos sitios los vamos a añadir en el listado de Webs de música de nuestro blog (márgen derecho).
|
|